miércoles, 22 de septiembre de 2010

MARCO TEORICO.

Marco teorico

El desarrollo de la perspectiva es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculada con nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teorico) que a su vez es parte de un  producto mayor.

Que etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teorica?
Tal desarrollo comprende dos etapas:
·         La revisión analítica de la literatura correspondiente.
·         La construcción del marco historic, lo que puede implicar la adopción de una teoría.

En qué consiste la revisión de la literatura?
La revisión de la literatura implica detectar, consultar, y obtener la bibliografía,(referencias) y otros materiales que sean utiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria parra enmarcar nuestro problema de investigación.
Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teorica.
En el proceso cuantitativo siempre es conveniente la revisión de la literatura y presentarla de unamnera organizada (llamase marco teorico, marco de referencia, conocimiento disponible o de cualquier otro modo), y anque nuestra investigación puede centrarse en un objetivo de evaluación o medición muy especifico (por ejemplo, un estudio que solamente pretenda medir variables particulares como en el censo demográfico en una determinada comunidad donde se mediran.

martes, 21 de septiembre de 2010

Anteproyecto.

Problema.

Terrorismo.
Seguridad Internacional.

Preguntas de la investigación.

Que es el terrorismo?
Uso de la violencia, o amenaza de recurrir a ella, con fines políticos, que se dirige contra víctimas individuales o grupos más amplios y cuyo alcance trasciende con frecuencia los límites nacionales.

Quienes ejercen el terrorismo?

El término implica una acción llevada a cabo por grupos no gubernamentales o por unidades secretas o irregulares, que operan fuera de los parámetros habituales de las guerras y a veces tienen como objetivo fomentar la revolución.

¿Qué es Seguridad internacional?

La seguridad es un concepto complejo y cuestionado, cargado de valores y juicios. Por siglos, el concepto de seguridad internacional fue asociado al estudio de los conflictos internacionales, políticas de defensa, estrategia militar, control de armas, inteligencia, coerción, negociación y la vinculación entre diplomacia y otras formas alternativas al uso de la fuerza. Mientras pocos disputan este enfoque de la seguridad, un grupo importante de investigadores considera necesario extender y ampliar el significado de la seguridad para incluir otros valores e intereses.

Orígenes del terrorismo (lugar año precursores)

El terrorismo ha aparecido una y otra vez a lo largo de la historia. Las sociedades secretas detectadas en algunas culturas tribales mantenían su influencia valiéndose del terror. Ya en el siglo XII, un grupo ismailí de los musulmanes chiitas, los ‘Asesinos’, llevó a cabo campañas terroristas contra musulmanes suníes.

 En el sur de Estados Unidos se creó el Ku Klux Klan tras la derrota de la Confederación Sudista en la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) para aterrorizar a los antiguos esclavos y a los representantes de las administraciones de la reconstrucción impuesta por el gobierno. En toda Europa, a finales del siglo XIX, los partidarios del anarquismo realizaron ataques terroristas contra altos mandatarios o incluso ciudadanos corrientes. Una víctima notable fue la emperatriz Isabel, esposa de Francisco José I, asesinada por un anarquista italiano en 1898. El movimiento revolucionario ruso existente antes de la I Guerra Mundial tuvo un fuerte componente terrorista.


Los orígenes de la ola terrorista que se inició en la década de 1960 pueden remontarse al conflicto que en el Oriente Próximo enfrentaba a las naciones árabes contra Israel. A finales de la década de 1940, algunos grupos radicales judíos, como Stern y el Irgún Tzevaí Leumí, utilizaron el terrorismo contra las comunidades árabes y otros grupos en su lucha por la independencia de Israel. Durante y después de la década de 1960, sus adversarios árabes decidieron utilizar el terrorismo de forma mucho más sistemática. La expulsión de guerrillas palestinas de Jordania en septiembre de 1970 fue conmemorada con la creación de un brazo terrorista extremista llamado Septiembre Negro. La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) llevó a cabo operaciones terroristas y de comando tanto en Israel como en diversos países del mundo.

Consejo de Seguridad.
El Consejo de Seguridad es el órgano de las Naciones Unidas cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad. Conforme a la "Carta de las Naciones Unidas", los Estados Miembros están obligados a aceptar y cumplir las decisiones del Consejo, mientras que los otros órganos sólo pueden hacer recomendaciones.
Funciones y poderes
El Consejo de Seguridad tiene, de acuerdo a la Carta, los siguientes poderes y funciones:
  • Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas
  • Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional 
  • Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo 
  • Elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos 
  • Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar 
  • Instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión 
  • Emprender acción militar contra un agresor 
  • Recomendar el ingreso de nuevos Miembros 
  • Ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en "zonas estratégicas"

Bibliografías:
http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/cs.htm

Encarta

domingo, 12 de septiembre de 2010

Journals !!!!


TITLE

Does the Situational Couple Violence-Intimate Terrorism Typology Explain Cohabitors' High Risk of Intimate Partner Violence?


OBJETIVE

This study examines M. P. Johnson's assertion that violence in marital unions is more likely to be intimate terrorism (IT) and violence in cohabiting unions is more likely to be situational couple violence
PROBLEM

which could be a problem influencing terrorism?
METHOD

Qualitative

Simulating Terrorism: Credible Commitment, Costly Signaling, and Strategic Behavior




The first is a simulated hostage crisis, designed primarily to illustrate the concepts of credible commitment and costly signaling. The second explores high-level decision making of both a terrorist group and the state, and is designed to highlight scarce-resource allocation and organizational dynamics.



simulations designed to convey the strategic nature of terrorism

Qualitative

"I'm Not Really Afraid of Osama Bin Laden!" Fear of Terrorism in Dutch Children





The results demonstrated that although a number of terrorism-related items (i.e., bombing attacks, explosions in a bus or subway) listed high in a ranking of most intense childhood fears, very few children made terrorist-related interpretations of ambiguous situations


children are threatened by terrorism
Qualitative.











































































Terrorismo !!!!!

¿Qué es el terrorismo?

No hay una definición universal aceptada de terrorismo internacional. Una definición usada ampliamente en los círculos gubernamentales de los Estados Unidos e incorporada a la ley define al "terrorismo internacional" como aquel que involucra a los ciudadanos o propiedades de más de un país. El terrorismo es definido habitualmente como violencia motivada políticamente, perpetrada contra objetivos no combatientes por grupos subnacionales o agentes clandestinos. Un "grupo terrorista" es definido como un grupo que practica el terrorismo o que tenga subgrupos significativos que lo practiquen (22 U.S.C. 2757f). Una deficiencia potencial de esta definición tradicional es su enfoque en grupos o en miembros de grupo y la exclusión de actividades terroristas individuales (organización no grupal), las cuales han crecido recientemente en frecuencia y visibilidad. Otra posible debilidad de estas definiciones estándares es el criterio de violencia en una forma tradicional.


Todas las definiciones actuales de terrorismo comparten un elemento común: conducta motivada políticamente. Tales definiciones no incluyen violencia por beneficios económicos o religiosos. Adicionalmente, el rápido crecimiento de las organizaciones criminales transnacionales y el crecimiento del rango y escala de tales operaciones, pueden bien resultar en el uso de violencia para alcanzar objetivos cuya motivación sea la obtención de beneficios financieros.






RESUMEN CAPITULOS 1,2 Y 3

1- DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVO, SUS SUMILITUDES Y DIFERENCIAS.



Síntesis:


En el capítulo se definen los enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación, sus similitudes y diferencias. Asimismo, se identifican las características esenciales de cada enfoque.






Como se define la Investigación?


La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estado de un fenómeno.


Que enfoques se han presentado en la Investigación?


Enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo de la investigación, ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual y utilizan en términos generales, cinco fases similares y relacionadas entre si:


1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos


2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizada.


3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.


4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.


5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.






Que características posee el enfoque cuantitativo de investigación?


El enfoque cuantitativo ( que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencia probatorio. Cada etapa procede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden riguroso.


• El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:


El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto.


Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente y construye un marco teórico ( la teoría que habrá de guiar su estudio), de lo cual deriva una o varias hipótesis y las somete a pruebas mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con estas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis.


Asi las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.


La recolección de los datos se fundamenta en la medición. Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica.


Debido a que los datos son producto de mediciones se representan mediante números y se deben analizar a través de métodos estadísticos.


Se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles distintas o rivales a la propuesta del estudio sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error.


Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales y de estudios previos.


La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible.


Se debe tener presente que las decisiones criticas se efectúan antes de recolectar datos.


En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento a una colectividad mayor.


Que características posee el enfoque cualitativo de investigación.


El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo en lugar de que la claridad sobre preguntas de investigación e hipótesis proceda a la recolección y el análisis de los datos. Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos.


Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativos y cualitativo?


El enfoque cualitativo busca principalmente “disponer o expansión” de los datos e información mientras que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la información (medir con precisión las variables del estudio). En las investigaciones cualitativas, la reflexión es el puente que vincula al investigador y a los parámetros.


El estudio cualitativo se fundamenta principalmente en si mismo.


Cuál de los dos enfoques es el mejor?


Desde nuestro punto de vista, ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado notables aportaciones al avance del conocimiento. La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados mas ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos asi como un punto de vista de conteo y las magnitudes de estos, además de que falcilita la comparación entre estudios similares.


Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias única. Tambien importa un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos asi como flexibilidad.










2. NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA: LA IDEA






Síntesis:


Se plantea la forma en que se inician las investigaciones del cualquier tipo: mediante ideas. Asimismo, se habla de las fuentes que inspiran ideas de investigación y de manera de desarrollarlas, para asi poder formular planteamientos en las investigaciones científicas, cualitativos, cuantitativos o mixtos.






Como se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?


Las investigaciones se originan por ideas, sin importar que tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir.


La idea constituye el primer acercamiento a la realidad objetiva, a la realidad subjetiva o a la realidad intersubjetiva.


• Fuentes de ideas para una investigación.


Existe una gran variedad de fuentes que puedan generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales, escritos (libros, periódicos etc.), materiales audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet, teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos.


Como surge la idea de investigación?


Una idea puede surgir donde se congregan grupos –restaurantes, hospitales, bancos industrias, universidades y otras muchas formas de asociación – o al observar las campañas para legisladores y otros puestos de elección popular.


A veces las ideas nos las proporcionan otras personas y responden a determinadas necesidades. Por ejemplo, un profesor nos puede solicitar una indagación sobre cierto tema.


Necesidad de conocer los antecedentes.


Para adentrarse con el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores, conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:


• No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiando a fondo. Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo cual puede lograrse al tratar un tema no estudiado.


• Estructuras mas formalmente la idea de investigación.


• Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordara la idea de investigación. En efecto aunque los fenómenos del comportamiento humano son los mimos, pueden analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarque la investigación.


La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un encuadre o una perspectiva en particular en particular, no puedo evitar, en mayor o menor medida, tocar temas que se relacionen con distintos campos o disciplinas. Por ende, cuando se considera el enfoque relacionado se habla de perspectiva principal o fundamental, y no de perspectiva única.






• Investigación previa de los temas.


Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será mas eficiente y rápido, hay temas que han sido mas investigados que otros y, en consecuenci, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado.


Podríamos decir que hay.


 Temas ya investigados, estructurados y formalizados.


 Temas ya investigados pero menos estructurados y fomalizados


 Temas poco investigados y poco estructurados.


 Temas no investigados.






Criterios para generar ideas.


• Las buenas ideas intrigan, alimentan y exitan al investigador de manera personal. Al elegir un tema para investigar, y mas concretamente una idea, es importante que sea atractiva.


• Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero si novedosas” En muchos ocasiones es necesario actualizar estudios previos o adoptar los planteamientos derivados de investigaci0ones efectuadas en contextos diferentes.


• Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas. Una buena idea pueden conducir a una investigación que ayude a formular, integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que, aunados a la investigación logren construir una teoría.






3. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO.






Síntesis:


En el presente capitulo se mostrara la manera en que la idea se desarrolla y se transforma en el planteamiento del problema de investigación cuantitativa. En otras palabras se explica como plantear un problema de investigación, cinco elementos que se analizaran en el capitulo, resultan fundamentales para planetar cuantitativamente un problema.






Que es plantear un problema de investigación cuantitativa?


Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto ha profundizado en el tema en cuestión y elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación.


Plantear el problema no es sino afinar y estructurar mas formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato, casi automatico, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo.






Criterios para plantear el problema.


• El problema debe expresar una relación entre dos o mas conceptos variables.


• El problema debe estar formulando como pregunta, claramente y sin ambigüedad.


• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empirica, es decir , la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”






Que elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo?






Los elementos para plantear un problema son cinco y estan relacionados entre si: los objetivos, que persiguen la investigación, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad del estudio, asi como la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.


• Objetivos de la investigación.


En primer lugar, es necesario establecer que pretende la investigación, es decir, cuales son sus objetivos. Unas investigaciones buscan, ante todo, contribuir a resolver el problema en especial. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse.






• Justificación de la investigación.


Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para que y/o porque del estudio). La mayoría de las investigaciones se efectuaran con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una apersona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización.














Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación.


Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a construir una nueva teoría o a generar nuevas inquietudes de investigación.


 Conveniencia: que tan conveniente es la investigación?


 Relevancia social: Cual es su trascendencia para la sociedad?


 Implicaciones prácticas. Ayudara a resolver algún problema real?


 Valor teórico. Con la investigación, se llenara algún vacio de conocimiento?


 Utilidad metodológica. La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?.






Viabilidad de la investigación.


La viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, números y materiales que determinaran, en ultima instancia, los alcances de la investigación. Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realiza la investigación.






Consecuencias de la investigación.


Aunque no sea con fines científicos, pero si éticos, es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias del estudio. Es conveniente preguntarse antes de realizarla como va a afectar a los habitantes de esa comunidad.

GLOSARY :D

 PHILOSOPHY:

a : pursuit of wisdom

b : a search for a general understanding of values and reality by chiefly speculative rather than observational means c : an analysis of the grounds of and concepts expressing fundamental beliefs.


SCIENCE

1: the state of knowing : knowledge as distinguished from ignorance or misunderstanding


 2a : a department of systematized knowledge as an object of study <the science of theology>


KNOWLEDGE.

The fact or condition of knowing something with familiarity gained through experience or association (2) : acquaintance with or understanding of a science, art, or technique.


EPISTOMOLOGY:

The study or a theory of the nature and grounds of knowledge especially with reference to its limits and validity .


HERMENEUTIC:

1:plural but sing or plural in constr : the study of the methodological principles of interpretation (as of the Bible)


 2: a method or principle of interpretation


METHOD:

1: a procedure or process for attaining an object: as a (1) : a systematic procedure, technique, or mode of inquiry employed by or proper to a particular discipline or art (2) : a systematic plan followed in presenting material for instruction

b (1) : a way, technique, or process of or for doing something (2) : a body of skills or techniques


 2: a discipline that deals with the principles and techniques of scientific inquiry


METHODOLOGY:

1: a body of methods, rules, and postulates employed by a discipline : a particular procedure or set of procedures

2: the analysis of the principles or procedures of inquiry in a particular field


INDUCTION:

1a : the act or process of inducting (as into office) b : an initial experience : initiation c : the formality by which a civilian is inducted into military service


HYPOTHESIS:

1a : an assumption or concession made for the sake of argument b : an interpretation of a practical situation or condition taken as the ground for action


2: a tentative assumption made in order to draw out and test its logical or empirical consequences

3: the antecedent clause of a conditional statement


THEORY:

1: the analysis of a set of facts in their relation to one another


2: abstract thought : speculation


OBJETIVE:


expressing or dealing with facts or conditions as perceived without distortion by personal feelings, prejudices, or interpretations.


SUBJETIVE:

a : characteristic of or belonging to reality as perceived rather than as independent of mind : phenomenal — compare objective 1b
 b : relating to or being experience or knowledge as conditioned by personal mental characteristics or states


ART:

Human creativity.
An occupation requiring knowledge or skill


PHILOSOPHY OF SCIENCE:

It is the systematic study of the scientific thinking of its history and the contributions that help to strengthen it.


RATIONALISM:

1: reliance on reason as the basis for establishment of religious truth



2a : a theory that reason is in itself a source of knowledge superior to and independent of sense perceptions b : a view that reason and experience rather than the nonrational are the fundamental criteria in the solution of problems



EMPIRICISM:

  1a : a former school of medical practice founded on experience without the aid of science or theory b : quackery, charlatanry



2a : the practice of relying on observation and experiment especially in the natural sciences b : a tenet arrived at empirically


3: a theory that all knowledge originates in

   
POSITIVISM:
 
1a : a theory that theology and metaphysics are earlier imperfect modes of knowledge and that positive knowledge is based on natural phenomena and their properties and relations as verified by the empirical sciences
 
 
IDEALISM:
 
a (1) : a theory that ultimate reality lies in a realm transcending phenomena (2) : a theory that the essential nature of reality lies in consciousness or reason
 b (1) : a theory that only the perceptible is real (2) : a theory that only mental states or entities are knowable



2a : the practice of forming ideals or living under their influence


OBSERVATION:

1a : an act or instance of observing a custom, rule, or law
 b : observance



2a : an act of recognizing and noting a fact or occurrence often involving measurement with instruments <weather observations> b : a record or description so obtained
 
 
CONCEPT:
 
1: something conceived in the mind : thought, notion



2: an abstract or generic idea generalized from particular instances
 
 
LANGUAJE:
 
systematic means of communicating ideas or feelings by the use of conventionalized signs, sounds, gestures, or marks having understood meanings.
 
 
SEMANTIC:
 
1: of or relating to meaning in language



2: of or relating to semantics
 
 
SEMIOTICS:
 
a general philosophical theory of signs and symbols that deals especially with their function in both artificially constructed and natural languages and comprises syntactics, semantics, and pragmatics.
 
 
PRAGMATICS:
 
a branch of linguistics that is concerned with the relationship of sentences to the environment in which they occur.
 
 
 
Reference: http://www.merriam-webster.com/